Inicio Tourcantabria.com

Mostrando artículos por etiqueta: gastronomía

Martes, 21 Agosto 2012 04:32

" Lo Traigo del Pueblo. com "

Es un gustazo para TourCantabria, presentar esta iniciativa que conocimos gracias a la recomendación de los colegas de Arcay Proyectos Turísticos, nos encanta, vertebra el territorio y selecciona su  gastronomía para ofrecerla a clientes, que estarán comprando mucho más que comida, la autenticidad y valores de una zona que además contribuyen a sostener.

“Lo Traigo del Pueblo.com" comercializa Alimentos tradicionales de los Valles Pasiegos de Burgos y Cantabria, ambas vertientes que productores modelan directos a tu mesa.

En la montaña pasiega el paisaje del territorio es un mosaico de elevadas montañas cubiertas de densos bosques, verdes prados donde pasta el ganado vacuno y ovino, extensos brezales que permiten a las abejas elaborar su exquisita miel, ríos de aguas limpias en los que aún abundan las truchas, y verdes y fértiles vegas abrigadas en las zonas bajas de los valles.

Los habitantes de estas tierras, reunidos en pequeños núcleos de población o dispersos en las cabañas ganaderas que salpican los montes, han elaborado tradicionalmente multitud de productos a partir de las saludables materias primas obtenidas de tan generoso entorno natural: Todos estos elementos son la base de una rica y variada gastronomía, que goza de buena y merecida fama a nivel nacional.

La gran calidad tanto de la materia prima como del producto elaborado, es la principal herramienta con la que nuestros productores compiten con la gran industria alimentaria.

Hoy en día, al consumir productos de procedencia rural no sólo nos aseguramos de la calidad de los alimentos, sino que también promovemos la fijación de población en un medio cada vez más despoblado. De esta manera, contribuimos a la dinamización económica, social y cultural de estos entornos, y garantizamos la preservación de sus recursos naturales al promover prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Y “Lo Traigo del Pueblo” fiel a esta filosofía, la pone en práctica con su trabajo diario, siendo nexo de unión y ya en sí mismos parte del tejido comercial arraigado. Como la típica tienda de pueblo que aún llena sus estanterías con productos locales de la zona y donde el cliente, habitual o esporádico, adquiere género de calidad con total confianza.

Su surtido catálogo ofrece gran variedad de alimentos con la garantía de su procedencia local, en muchos casos desde la materia prima hasta el producto elaborado. La mayoría son el resultado del trabajo de pequeños productores que miman y aman lo que hacen, algunos en negocios familiares que han ido pasando de generación en generación, así que podrás evocar aquellos sabores auténticos de tu niñez y trasladarte de nuevo a sus idílicos paisajes.

Esforzándose por mantener un precio muy asequible y garantizando siempre la máxima frescura de los alimentos, ya que son adquiridos directamente en sus centros de elaboración tras recibir el pedido del cliente.

Algunos Productos son; Aperitivos, Charcutería, Carnicería, Quesos y Lácteos, Conservas y Precocinados, Miel, Repostería, Futas de Temporada, Bebidas y Licores. Muchos de los anteriores, productos ecológicos.Te sugerimos que entres en su página web frecuentemente para deleitarte con su género y estar atento a las novedades, nosotros lo haremos. ¡ Buen Provecho ¡!

Relacionado:

Valles Pasiegos en Fotos

Routa por los Valles Pasiegos I /  Routa por los Valles Pasiegos II

Publicado en Noticias
Martes, 31 Julio 2012 12:48

"De Liébana" tienda Gourmet

Presentamos esta nueva iniciativa, íntimamente ligada a la producción de territorio; "De Liébana". Una tienda de productos artesanos del valle de Liébana en los picos de Europa, Cantabria. Proporcionamos productos artesanos de gran calidad como orujos, quesos, vinos, mermeladas, embutidos, miel, te, artesanía, frutas y verduras. Constantes promociones para llenar tu mesa de sabor y calidad.

El espíritu de los antiguos tenderos que ahora, gracias a las oportunidades del comercio Online se abren al mundo.

Muestran y ofrecen  una selección del pintoresco Valle de Liébana, comarca enclavada en los Picos de Europa, su orografía a modo de gran hoya entre murallones de piedra caliza la define dentro de Cantabria. De difícil acceso, se trata de una comarca rural cuya capital se sitúa en Potes y con un desarrollo importante del sector turismo.

Su condición de gran valle cerrado, con grandes diferencias altitudinales y de fuertes pendientes proporciona una gran variedad de condiciones ambientales que ocasionan una multitud de formaciones vegetales: encinas, alcornoques, hayas, robles (Quercus robur, Quercus pyrenaica), prados de pasto y tierras de cultivo variadas gracias a un microclima particular dentro de la Comunidad Autónoma Cántabra. El fondo del valle de Liébana disfruta de un clima mediterráneo, que se transforma progresivamente y a medida que ascendemos en un clima atlántico húmedo hasta alcanzar características subAlpinas en las altas cumbres de los Picos de Europa.

Apta para producir los afamados “Quesucos” y orujos.Así como una cuidada cabaña de ganado ovino y caprino. Destacan también sus Embutidos típicos como chorizos dulces o picantes de especies domésticas o derivados de caza. Chorizos y Salchichones a la pimienta  de jabalí o ciervo,chorizos de ciervo, su panceta y carnes ahumadas, los ricos boronos fritos acompañados de manzanas de la variedad reineta fritas en gachos o al horno en la mesa son un verdadero manjar. Un plato que sintetiza el carácter de la Liébana es el Cocido Lebaniego, y tras esta opípara presentación, nada mejor que un Té de Puerto endulzado con Miel del lugar y Tostadillo.

Esta apuesta enlaza perfectamente con la creación de "Productos de Agroturismo" que se quiere potenciar en Cantabria mediante convenio institucional del gobierno y los profesionales del turismo Rural.

Cuando no puedas acudir in situ a La Liébana, tienes la oportunidad de recordarla adquiriendo sus productos mientras planeas volver a visitarla.

Vídeo: La Liébana desde el Aire

Publicado en Noticias
Jueves, 06 Abril 2012 08:42

Torrijas,Torrejas

Un dulce típico de la Semana Santa son las Torrijas, también llamadas Torrejas ó Tostadas. En Cantabria, sin embargo, cuando más se elaboran y consumen son en fechas navideñas. Pero, a ver si persuado a la Tía Elsa (las hace de maravilla) y las incorporamos a las tradiciones de la familia también desde Cuaresma.

En Madrid son muy populares y también en otras regiones españolas y Latinoamericanas. Con muy pocas variaciones las podemos encontrar en otros países europeos, (especialmente influyente, como en toda la gastronomía, la variante francesa que en vez de freírlas, las hace en plancha “Tostada Francesa”).

Y es que, al basarse en ingredientes sencillos y primarios (pan, leche, huevos. miel) podemos encontrar postres parecidos por doquier. Y por lo mismo, su origen es antiguo e indeterminado. Se puede deducir que era un dulce humilde de granja, común en todos los pueblos. Al ser calórico, es posible, que se consumiese especialmente en Cuaresma, cuando se restringía la ingesta de carne. Desde el S.XV se tienen documentadas referencias y a principios del XVII incluso aparece ya en recetarios.

La conexión con la idiosincrasia católica vá desde situar su origen, como otros tantos dulces, en los obradores de Monjas, hasta la más fervorosa según la cual "Las torrijas, al igual que la Semana Santa, representan la vida y muerte de Jesús. Según el rito católico, el pan es el cuerpo de Cristo, que muere en este tiempo, del mismo modo que la base de las torrijas es pan muerto. La leche, los huevos y la fritura -nos detalla- se entienden como los baños necesarios para que el cuerpo resucite y dicha fritura refleja el sufrimiento del Señor. Se produce la resurrección del pan muerto y de ahí la consideración de postre divino".

Sea como fuere, versiones historiadas hay muchas, casi tantas como recetas. Muchas Pastelerías y Restaurantes las ofrecen a sus clientes, intentando darlas un toque especial, con lo cual, la creatividad y el afán de distinguirse ponen en el mercado una gran gama de Torrijas.

Y después, en cada hogar, una predilección de receta casera artesana; lo mejor, probarlas todas ¡!.

Podemos dar algunas notas de su receta clásica en Cantabria, que incorporaría:

Pan (de varios días, generoso en miga y corteza lisa. Que absorba mejor la leche y queden bordes uniformes. Hoy en día, muchas panaderías lo elaboran especialmente para estas fechas). Se rebana en rodajas con grosor de entre 1,5 – 2 cm aprox.

Leche puesta a cocer con corteza de limón, (excelente si de Novales y su alfoz), canela en rama ( ahora habitual,aunque antiguamente sería difícil de conseguir. Hay quien añade o sustituye por Clavo) y azúcar a gusto (no en exceso, porque empalagan).

Se retira y deja templar, ya tibio se emborrachan las rebanadas de pan y se dejan reposar hasta que empapen.

Manejándolas con cuidado de no deshacerlas ( de ahí la importancia de la consistencia del pan elegido) se pasan por un baño de huevo batido (si las gallinas son caseras, el tono amarillo-sano ayudará visualmente al apetecible aspecto final, ¿ qué tal de Gallinas pedresas?.

Se fríen por ambos lados en aceite, preferiblemente de oliva, debe de estar caliente, pero ¡ ojo ¡ no exageradamente porque en vez de dorarse se quemarían. Este aceite y su recipiente ha de cambiarse/limpiarse continuamente si queremos un aspecto igual de presentable para todas.

Escurridas del exceso de aceite, se aromatizan.Aquí las variaciones son imaginativas y personales. Tradicionalmente, es vertiéndolas un almíbar o jarabe meloso que tendremos caliente a base de cocer agua y azúcar con miel (excelente la gama de monoflorales de Cantabria, nos encantan las de brezo de Campoo). También se puede añadir vino dulce (un pocu de Tostadillo de Potes, por ejemplo).Otras recetas incorporan Anís.

Por último, depende ya del grado de “golosura” del cocinero o sus invitados se puede terminar con un espolvoreado en seco de azúcar glas y canela.

Buen provecho, y comparte ¡! Esa es la esencia.

Como curiosidad moderna, enlazamos con una receta que utiliza Thermomix.

El blog “A ver qué cocinamos hoy” presenta una galería con los pasos.

Publicado en Noticias
Martes, 03 Abril 2012 12:48

Alimentos de Cantabria.Recetas

Una de las maneras más gratificantes de conocer un territorio, es a través de su Gastronomía. Emplatarás con un turismo rural y marino que te ofrece la posibilidad de paladear el paisaje de praos y la brisa salada. Los Organismos públicos que están en contacto directo con los productores te ayudan con su trabajo e ideas.Como la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA),que es un Organismo Autónomo adscrito a la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, cuya función es ejercer las competencias de la Comunidad Autónoma de Cantabria en materia de denominaciones de origen, otras denominaciones de calidad, producción agraria ecológica y promoción de los productos agroalimentarios.

Promociona los Alimentos de Cantabria a través de 30 recetas elaboradas por  distintos chefs de prestigiosos restaurantes de la región.

Como las elaboradas con los tres quesos con denominación de origen que existen en la comunidad autónoma: Queso Nata de Cantabria; Quesucos de Liébana; y Queso Picón Bejes-Trevisco.

La ODECA, propone 9 recetas con Queso: entre las que se encuentran anchoas con queso de vaca y gelatina de manzana; ensalada crujiente de queso fresco pasiego con anchoas; gelatina de manzana, queso fresco de vaca y dulce de leche; o helado de quesos de Cantabria con bizcocho de chocolate y zanahoria, entre otras, como piedras de queso pasiego semicurado, o ravioli de queso de Pido con paté de anchoas y crema de almendras.

La Carne cántabra cuenta con la Identificación Geográfica Protegida (IGP) 'Carne de Cantabria', de ganado vacuno producida a base de alimentación y manejo tradicionales en la región.Los animales utilizados para la producción de esta carne proceden de las razas agrupadas en el tronco Cántabro, bóvido castaño cóncavo: Tudanca, Monchina y Asturiana; de la raza Pardo-Alpina integrada por absorción, y la Limusina adaptada al medio, así como sus cruces.Se sugieren 11 recetas con Carne: como rabo de vaca tudanca con mollejas de lechazo; lomo de vaca de Cantabria en cuscús y salsa de cebollitas; lomo de vaca limusina con setas y manzana en ósmosis al tostadillo; taco de entrecot de vaca de Cantabria, borona de maíz y trufa; o lomo de carne de Cantabria con respigos.

Los amantes de los sabores marinos del Cantábrico pueden disfrutar del pescado a través de 10 recetas de Pescado; como el cabracho de las rocas de Noja con quesucos de Liébana y sucedáneo caviar de algas; el pastel de chicharro, cebolla roja de Liébana y foié de pato; los bocartes a la sartén; la lubina salvaje a la parrilla con guarnición de calamar en su tinta; el besugo del cantábrico a la parrilla; o las albóndigas de verdel.

Saborea Cantabria ¡!

Fuete:ODECA & EuropaPress

Publicado en Noticias
Jueves, 16 Marzo 2012 13:53

El VERDEL costera y fiesta

Cuando languidece el invierno comienza la “Costera del Verdel”.Más horas de luz propician en los mares un repunte nutricional y el voraz “Scomber japonicus”, el Verdel, se lanza en bancos para alimentarse lo máximo cerca de superficie antes de su reproducción. Familia de los túnidos, su fisonomía, alargada y redondeada, con cabeza en ariete de punta y cola bilobulada, delatan al excelente nadador, rápido y fuerte. Torpedo de vientre plateado, iridiscente camuflaje de  ondulantes líneas negras sobre fondos verdosos multitonales. Se desarrolla hasta el medio metro de longitud y medio kg de peso aprox. Todo él repleto, especialmente en Marzo, del beneficioso Omega 3.

Es el mejor momento para consumirlo, el pez está exultante, aprovechemos su mágica frescura. Nos llega a los puertos del Cantábrico gracias a la flota de bajura que nos los pesca a líneas aparejadas de anzuelos (al pincho), ahora dotados de carretes mecanizados, sin carnada, únicamente empatados con hilo rojo como reclamo. Si hay suerte y dan con un cardúmen voluminoso de éste escómbrido, harán el cupo pronto, a su entender, exiguo.Y mientras ponen proa a puerto irán pasando el pescado de cubierta a cajas. Ya sea por los controlados números de captura o la escasez de otras especies, el verdel, (llamado Sarda en muchas zonas de Cantabria y Galicia) ha recuperado precio y mercado. Se comercializa mejor y llega a más público que antaño, aunque su coste de venta al público siga siendo abultado respecto al rédito en lonja que les queda a los pescadores.

También los beneficios para la salud de consumir este y otros pescados azules ha contribuído a su demanda. Últimamente, además, desde las Villas marineras cántabras se potencia su consumo celebrando jornadas de exaltación culinaria específicas para esta familia de peces. El Verdel y su pariente la Caballa (Scomber scombrus), son protagonistas de numerosas técnicas culinarias en los restaurantes marineros que lo convierten en manjar, y qué mejor momento para saborearlo que en plena Costera, honrando así el trabajo de los hombres de la Mar.

Vídeo de la Costera del Verdel arribando a San Vicente de la Barquera.

Publicado en Noticias
Lunes, 05 Marzo 2012 15:01

Pimiento de ISLA

La Orden DES/71/2008, 17 de dic, aprueba la norma técnica para el uso de la marca Garantía Calidad Controlada en el PIMIENTO de ISLA.Establece los criterios para la distinción bajo la marca «CC Calidad Controlada» del fruto en baya procedente de la planta de pimiento Capsicum annuum L., destinado a ser entregado al consumo en fresco. La variedad autorizada es la denominada «De Isla», definida como tradicional del tipo «dulce grueso de asar» con fruto cuadrado ligeramente trapeziodal y relación longitud/anchura intermedia entre el tipoCalifornia y el tipo Lamuyo corto.

Solamente obtendrán el distintivo «CC Calidad Controlada» aquellos pimientos que además de cumplir la normativa vigente, en especial las normas de calidad, etiquetado y de límites máximos de residuos, cumplan las condiciones señaladas en esta norma técnica.Características:

Morfológicas:

- Forma: Cuadrado ligeramente trapezoidal y no picudo.

- Longitud mínima: 10 cm.

- Anchura mínima: 8 cm.

- El calibre de los pimientos  vendrá determinado por el diámetro máximo (anchura) perpendicular al eje. La diferencia de diámetro entre los pimientos mayor y menor de

un mismo envase no podrá exceder de 20 mm.

- Número de lóculos: 3-4.

- Espesor mínimo de la pared: 8 mm.

- Forma del ápice: Deprimido.

- Rugosidad en superficie: Lisa.

- Brillo: Medio a fuerte.

- Provistos de pedúnculo aunque pueda encontrarse ligeramente dañado o cortado, siempre que el cáliz se mantenga intacto.

Físico-químicas:

- Humedad: Mayor del 90%.

- Contenido de capsicina: Ausente.

- Peso mínimo unitario del fruto: 200 g.

Organolépticas:

- Textura de la carne firme.

- Fruto con carne gruesa, muy jugoso y no picante.

Además, los pimientos, tras su acondicionamiento y envasado han de cumplir los siguientes requisitos:

- Aspecto: Frescos, enteros, bien desarrollados y limpios.

- Sanos, se excluyen los productos atacados de podredumbre o de alteraciones como daños por plagas, heladas, heridas sin cicatrizar, sin quemaduras de sol y exentos de olores y sabores extraños, que les hagan impropios para su consumo.

- Categoría «I» según la norma de comercialización de pimientos dulces.

También concreta todos los requisitos que se deben cumplir en las labores preparatorias de la tierra, en el proceso de siembra y plantación, en la fertilización, el riego, la recolección, el transporte, almacenamiento y envasado.

Fuente:Alimentos de CantabriaNormativa Completa

Publicado en Noticias
Finales del s.XIX y albores del s.XX; el chucu-chucu pí pííí del tren exhalaba un penacho de vapor a su salida de las cuencas mineras leonesas (La Robla), engordaría el convoy de carbón en las palentinas para atravesando tierras cántabras y burgalesas alimentar los insaciables hornos de la industria vizcaína (Bilbao). El Ferrocarril de la Robla (León), más de 300 km de vía estrecha que propiciaron todo un elenco de oficios y empleos. El viaje era largo y la climatología dura, para reponer fuerzas en ruta los trabajadores del “Hullero” idearon un ingenioso artilugio que se conectaba al vapor de la locomotora y guisaba la comida: Las Ollas Ferroviarias o Pucheras iban al ritmo del sinuoso trazado, cocinando lo que hubiese por las comarcas que atravesaba, ya fuesen legumbres, hortalizas y con suerte algo de carne. Maquinistas, fogoneros, guardafrenos, habitantes todos del camino de hierro popularizaron, por necesidad, estas cocinas de campaña, que fueron perfeccionando. De los talleres de servicio al tren, salieron las trébedes acorazadas, cuerpo de chapa e interior de puchero cerámico, por los bajos se atizaba ya con carbón y, lo que abundaba, el tiempo, se convertía en aliado para una cocción paciente que aseguraba un resultado exitoso.
Las localidades de tránsito se disputan la paternidad del invento; Cistierna, Guardo, Mataporquera, Balmaseda, que se extendió por todo el recorrido, siendo incluso adoptado por el personal de las estaciones.
Actualmente, se han convertido en arte gastronómico popular, en motivo de orgullo y reivindicación de otros tiempos por muchos aficionados, que a título individual o en cuadrilla, acuden y celebran eventos culinarios por las tradicionales poblaciones vinculadas a este ferrocarril. Los artesanos hoy en día, se gustan, con el empleo en sus ollas de materiales más caros (como el acero inoxidable), remaches bruñidos y otras decoraciones para destacar sus creaciones. Las propias Ollas, Pucheras o Putxeras, son en sí mismas las protagonistas de las fiestas, las recetas se guardan con celo y la variedad de ingredientes proporcionan una gama extensa de variaciones del plato ferroviario.
Recomendamos degustarlo en los certámenes que se celebran por el Norte de León, Palencia o Burgos, en las Encartaciones Vascas o por el Sur de Cantabria (Mataporquera, Reinosa, Carabeos). Los Restaurantes de éstos territorios, frecuentemente lo han incorporado a sus cartas y menús, una buena opción. Nos encanta en particular la Olla Ferroviaria a base de patatas de Valderredible y potro campurriano, pero prueben, prueben.
En Mataporquera tienen para ambientarse y aprender, un Museo de Asociación de Amigos del Ferrocarril.
Además de éste gran recurso turístico-Gastronómico, el propio Ferrocarril de la Robla, tras avatares, se ha recuperado como uno de los trenes turísticos emblemáticos, lo oferta FEVE como "El Expreso de la Robla". Si combinan y convitan ambos recursos la experiencia será auténtica y memorable.
(+) info:
Publicado en Noticias
Lunes, 23 Enero 2012 13:20

La Perola 2012 VARGAS Solidaria

Nos acercamos a la localidad de Vargas, del municipio de Puente Viesgo a relatar un episodio que trasciende el turismo para entroncar con la solidaridad. Vargas celebra el 20 de Enero la Fiesta de "la Perola", una exaltación del afamado plato regional del Cocido Montañes, postre flan y té de puerto al orujo, consistente  generoso reparto de raciones entre los vecinos e invitados. La popularidad del evento ha ido ganando en adeptos hasta convertirse en una asistencia multitudinaria para este tranquiluco enclave de millar y medio de almas a la vera del Pas. Las dos mil entregas del cocido rebosaban los platos y en la repetición, incluso se empezan a popularizar los tupper caseros. Un día de festejo en torno a una mesa cada vez más alargada que sobrepasaba carpas y demandaba ya cobijo en pabellones, Vargas en boca de todos.La Perola Fiesta de Interés Turístico Regional, atraía también políticos que rentabilizaban su presencia mandil y cazo.

Y con lo que muchos considerarían un éxito asegurado, sus organizadores, la Junta Vecinal, han reflexionado y decidido no celebrar la Edición del 2012 pues se estaba perdiendo su sentido original, de dar de comer a los más necesitados, y en éste momento de crisis y sufrimiento de muchas familias, han considerado detener el banquete y solidarizarse mediante la ética del ejemplo; La Junta Vecinal se hará cargo del coste que supongan las comidas que en la misma fecha se sirvan en los comedores sociales de la Cocina Económica de Santander, desbordados ante el incremento de gente realmente necesitada.

Además, repartirán lotes de comida entre las familias más necesitadas de la propia localidad de Vargas.

Con esta actitud el pueblo de Vargas retorna a los orígenes de la fiesta en el momento más acuciante. (La Perola se engrandece con éste gesto. Y si la realidad social mejora, esperamos homenajearla de nuevo en un cocido popular, que no descartan retomar).

Cuenta la leyenda, que se remonta al medievo, que una epidemia de peste asolaba los pueblos, que, temerosos, no permitían la entrada de forasteros por miedo a que les contagiasen. Vargas sin embargo acogió y dio de comer a un mendigo, que resultó ser San Sebastián, el cual, en merecimiento por la solidaridad del pueblo lo protegió de la enfermedad que diezmó villas vecinas. Desde entonces Vargas acordó dar de comer a cuanto visitante recibiese el día del Santo.

Este año, creemos que han vuelto a hacer honor y TourCantabria ha querido alabar el gesto y dejar constancia de ello. Que cunda el ejemplo.

Publicado en Noticias
Sábado, 24 Diciembre 2011 08:48

Caracoles a la montañesa (Cantabria)

Un plato de los más típicos de Cantabria por Navidad son los Caracoles a la Montañesa. Esta región, es un paraíso para el gasterópodo de tierra, por su exuberante vegetación,fresco clima y abundante refugio entre los muros de piedra en seco que separan los lindes de los praos.Un plato para compartir en familia, cocinado con la paciencia y esmero de las abuelas que los preparan para su gente.Muy dado a las bromas y chascarrillos pues siempre hay miembros a los que les provoca repelús y otros que repiten con gula la ración que aquellos dejan. Parece unánime, sin embargo, el deleite de mojar con hogaza la contundente  salsa que los ensalza.

Más que una tradición, ya un ritual, cada casa,pareciese competir en poseer el ingrediente secreto que los mejora respecto a la elaboración del vecino.Se convida a probarlos, viajan en cazuelas, devuelven a la niñez.Dan la seguridad de que hay cosas buenas que no cambian por muchos avatares que acontezcan.

Hay multitud de formas locales de prepararlos, ya desde el tiempo de su recolección silvestre, su purga, su limpieza e incluso su receta.Tantas variaciones como caracoles en los praos. Podemos apuntar algunas notas más o menos comunes.

Meses antes de Nochebuena, ya las gentes de Cantabria, andan "apañando" caracoles por las tapias y estacas de los praos, nunca parece que se hace el kilo suficiente.Se tantean las bolsas del vecino de reojo.

En cajones o enmallados se les alimenta para mantenerles vivos, lucidos, gorduelos y para que se vayan purgando.Ya desde este "cebado" empiezan los secretos de cada cual.Si les preguntas,...obtendrás una verdad a medias.

Acercándose la fecha, hay quien les deja unos días en ayuno, otros utilizan harina para que terminen de purgarse.Después comienza el tedioso,  pero imprescindible proceso de lavativa. Escrupuloso en el caso de Cantabria, (y por lo que se vé, últimamente, una diferencia básica respecto a otras preparaciones más rápidas y atrevidas).Sal y agua, agua y sal, tantas veces como sea necesario ( y son unas cuantas), hasta que los caracoles dejen de expulsar sus babas. En los pueblos costeros se aprovechan del centrifugado natural del batir del mar como aliado.

Limpios ya, se procede a comenzar la receta, aderezos y especias también celosamente guardadas, pero que de manera general se pueden componer de:

El hervido de los caracoles,según algunos,comenzando en agua fría con laurel, para subir a la temperatura de máxima ebullición, y cambiar varias veces de aguas, para terminar con una cocción que los ablande (y que varía bastante según recetas).Se escurren y se reservan.

Momento del sofrito a base de:aceite de oliva, cebolla picada, ajo menudo, tomate natural pelado, la carne de las ñoras (pimiento chorizero), rehogamos y pasamos por el pasapurés para darle textura deseada.

Otro sofrito, este también con base de cebolla fina pero con la sustancia en dados del chorizo, la panceta y al final el jamón.Que suelten la grasa sin resecarse.Retiramos del fuego y con el calor residual añadimos pimentón dulce/picante  a gusto. El picante también se le puede dar incorporando al segundo sofrito cayena. (O, mi recomendación exótica, gracias a mi amigo Diego Manqueospese, utilizar la Harissa, salsa en crema a base de pimientos picantes y ahumados del Magreb).

La picada en el mortero puede llevar, pan frito,nueces peladas y huevo duro.Las especias como la pimienta negra y la nuez moscada se pueden añadir a la picada para aromatizarla más o incorporar a la salsa final.

Se juntan los dos sofritos, que se entrelacen los sabores, y texturas de la salsa, se añaden los caracoles, la picada seca aromatizada y se deja todo junto cociendo a fuego lento.Se rectifica de sal, picante o especies.

Se prepara una buena hogaza de pan y a disfrutar de la familia y amigos.

¡ Feliz Navidad ¡!

Artículo dedicado a mi Abuela, mis tías, mi madre y a todas las mujeres de la Penilla de Cayón.

Publicado en Noticias
Jueves, 28 Octubre 2011 09:05

Magosta, tiempo de Castaña

Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas. Con la expansión del cultivo de castaños por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. En el siglo XVI la llegada del maíz y la patata de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación campesina.

Hay varias teorías sobre el origen del término magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego).

Tradicionalmente esta fiesta se realizaba con la recogida de este fruto y servía también como agradecimiento por la cosecha recibida.

Los elementos comunes de esta fiesta son la celebración desde finales de octubre y en el mes de noviembre y el tener como elementos principales la castaña y el fuego. Con esta fiesta la castaña recupera la importancia que el maíz y la patata le fueron arrebatando en los últimos siglos.La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un recipiente metálico , se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.En algunos sitios es habitual tiznarse la cara con los restos de las cenizas, saltar las hogueras ya que trae suerte, así como realizar diferences juegos tradicionales, contar cuentos y cantar canciones populares.

Existen celebraciones muy similares, varían los nombres, en casi todas las zonas de la Peninsula Ibérica donde abundan las castañas. Muy populares en Galicia (magosto),León, Zamora y Cáceres.El amagüestu (también llamado magüestu, magostu o amagostu) es la fiesta homóloga asturiana del magosto. Gaztañarre en el País Vasco.En Portugal, donde se la denomina magusto.

En Cantabria la asadura de castañas se conoce con el nombre de Magosta. Se trata de una fiesta ancestral que se celebra en numerosos pueblos de la región, y en muchos de ellos se acompaña con la música tradicional bajo el son del "pitu y tambor" y canciones montañesas.

En algunos pueblos cántabros se continúa con la tradición y la Magosta se celebra acompañada de una Romería Montañesa.Magostas populares por todos los pueblucos, citamos a mero ejemplo, las de Coo, Somahoz, las de Cabanzón, el Bº Covadonga y resto de barrios de Torrelavega, y también se llama Magosta el popular Festival Folk de Castañeda.

Una oportunidad que nos trae el estíu para socializar entorno a este fruto, ya sea quedando con los amigos y familia o participando en los eventos organizados.  ¡!  Magústate ¡!

Fuente: Wikipedia

Publicado en Noticias
Página 2 de 3